No he estado de humor para manejar un lenguaje académico y un nivel de análisis profundo así que en Threads, esa red social que nadie usa, he estado compartiendo algunas reseñas cortas de libros que leí en estos últimos meses del año. Comparto aquí unas versiones extendidas de esos “hilos” que he colgado por ahí.

Pepita Jiménez de Juan Valera.

Primera novela del español Juan Valera, también político y diplomático, publicada en 1874. Cuenta la historia de un joven seminarista que antes de hacer sus votos va de vacaciones a su pueblo natal, ahí encuentra que su padre tiene un amorío con una tal Pepita Jiménez la cual le mueve el tapete al seminarista y entra en conflicto con su fe y el amor.

Este chisme es contado en su primera parte de manera epistolar, la cual me agrado, pero al mismo tiempo odie, y esto se debe a que su narrador (el seminarista) es un idiota. Su dilema y su visión del mundo son tan cerradas y misóginas que no hay manera de querer que le vaya bien. La segunda parte, me gustó aún más, aquí ya llega la parte buena del chismecito, es contada por un narrador omnisciente que ya nos mete en la perspectiva de Pepita y los personajes se vuelven más redondos. Eso sí, el final no me gusta nada, es muy condescendiente, pero se entiende que esto fue escrito hace más de 100 años y esto era otro mundo. Valera entrega un libro ameno que no confronta los problemas reales de los protagonistas, pero romantiza y genera un buen entretenimiento, 3.5/5.

Por otra parte, también vi la adaptación al cine de 1946. que hizo Emilio Fernández. Un visionado motivado por la pura y mera curiosidad de ver que había hecho semejante director con ese material. En la novela, Don Luis, el seminarista, ya lo había dicho, es un idiota y pocos huevos y aquí también pero ya en los últimos 9 minutos, cuando a Mauricio Magdaleno (guionista) y el director deciden mandar al carajo la obra de Valera y se pone bueno el asunto, logrando desarrollar mejor a ese personaje; pero repito ya son los últimos minutos, todo lo demás se siente desganado y descuidado en diálogos y actuaciones. Creo en parte por retratar un contexto muy ajeno a lo que El Indio hacía, tal vez la misma anécdota, pero situada en Puebla o Morelos hubiera funcionado mejor y sacar todo el potencial de Magdaleno como guionista. Un gran punto a destacar, como es costumbre en el cine mexicano, es la fotografía. No sólo es hermosa en composición, también añade elementos simbólicos (religiosos en su mayoría) que aportan mucho a la puesta en escena. Véanla, pero como una curiosidad.

Carta al padre, de Franz Kafka

Esta fue una relectura, mi tercera si no me falla la memoria. Ahora la leí como padre de una niña. Que les puedo decir, es un libro/testimonio/confesión que no pasa de moda. Escrito en 1919 y publicado de manera póstuma en 1952, Kafka arroja todo lo que la relación que tuvo con su padre. Es la versión en literatura de la canción Perfect de Simple Plan. Y por ello, es un texto relevante para cualquier chavito, pero también para cualquier padre. Somos aquello que recibimos, pero también aquello que damos. 5/5

Los siete ahorcados, de Leonid Andreyev

Novela rusa publicada en 1908, es un texto pequeño, la edición que leí es de menos de 100 páginas. Pero no le sobra ni le falta nada. Su trama gira en torno a siete condenados a la horca, que los llevo ahí y su inevitable final. Así que desde que comienza sabes en que terminará. Representa perfectamente lo que los teóricos llaman el estado de lo trágico, lo inevitable pues. El libro es tristísimo, perfectamente bien escrito y te lleva a la reflexión sobre las injusticias, el honor, la desesperación y muchas cosas más. Dudo que lo vuelva a leer porque si te deja en suelo, pero es bastante bueno. 4.5/5

The gun in Daniel Webster´s bust, de Margaret Scherf

Publicada en 1949 por la prolífica Margaret Scherft, es una novela policiaca con mucho humor, me sentí como en una película de Hitchcock tipo los 39 escalones. Trata sobre una pareja, pero no un matrimonio (chiste recurrente en el libro), que descubren una pistola en un busto, casualmente una vecina murió de un balazo la noche anterior, así que se ven envueltos en investigaciones e intrigas. Los pros son muchos más que los contras. Me encantó la ambientación de un New York navideño, urbano y moderno. La novela es muy entretenida, tiene un buen ritmo y un sentido del humor coqueto, eso si te tiene que agarrar de humor porque la verisimilitud no es lo suyo. Dentro de los contras, sus personajes no me parecen tan atractivos como la anécdota. Lo muy malo, es su final. Todo se resuelve de manera muy acelerada y conveniente, los diálogos son de risa. Sus últimas 20 paginas dejan caer algo se construye muy bien. 3/5

Espero hacer estas reseñas cortas más seguido ya que me parecen ultra convenientes por mi carga de trabajo. Para actualizaciones rápidas síganme en Threads como elrubeng. ¡Felices fiestas!

Leave a comment

Hola, soy Ruben Garcia, docente y productor audiovisual. Mi currículum puede decir muchas cosas, pero la única gran verdad es que me gusta ver películas y hablar de ellas.

Let’s connect

Design a site like this with WordPress.com
Get started